lunes, 14 de abril de 2014

Tartamudez infantil

Existen muchos tipos de alteraciones del habla aunque una de la más conocida es probablemente la tartamudez infantil. ¿Qué deberías saber acerca de ella? ¿Cómo reconocer si tu hijo tartamudea? En este artículo podrás aprender en qué consiste la tartamudez infantil y cómo ayudar a tu hijo en caso que la padezca.

¿Qué es la tartamudez infantil?

La tartamudez infantil es una alteración del habla de los niños en la cual los afectados, dependiendo de la situación, no son capaces de hablar con fluidez. Al tartamudear  se repiten o dilatan palabras, sílabas o sonidos. Todo el mundo se repite al hablar, hace pausas o comete faltas. Sin embargo, cuando estas interrupciones o repeticiones superan el 10% del discurso del niño superan también la media y nos podemos referir entonces a una alteración. Otro aspecto relevante es que la tartamudez infantil aparece involuntariamente y es muy difícil, o prácticamente imposible, de reprimir. El tipo y la medida de la tartamudez dependen de la situación y pueden sufrir muchas fluctuaciones.
Fuente: guiainfantil.com
Cerca del 4% de los niños pasan por una fase en la cual tartamudean. Esta empieza más o menos entre el segundo y sexto año de vida y, en tres cuartas partes de los casos, finaliza en la pubertad. Si tu hijo tartamudea, deberíais visitar sin falta a un logopeda. Cuanto antes se empiece el tratamiento de la tartamudez infantil, más posibilidades de éxito se tendrán. No deberías confiar en que la tartamudez mejore por sí sola. Las alteraciones en el habla no deben consolidarse puesto que en la edad adulta la terapia contra la tartamudez es poco efectiva y normalmente tan solo produce una leve mejora.

La gente famosa también tartamudea

Tartamudear no es ninguna señal de debilidad, ni ninguna enfermedad contagiosa, ni una mala costumbre ni, tampoco, ninguna señal de poca inteligencia. También hay tartamudos entre las personas famosas como por ejemplo, Rowan Atkinson alias Mr. Bean, Aristóteles, Marilyn Monroe, Winston Churchill, el rey británico George VI o Bruce Willis. La tartamudez infantil no implica pues una influencia negativa para el éxito profesional.
Fuente: Netmoms.es


PRECIO CONSULTA: 35€

Si te interesa la logopeda a domicilio en Madrid, ponte en contacto con nosotros en www.psicopedagogiamadrid.es

jueves, 6 de febrero de 2014

Cómo hacer que mi hijo obedezca

Educar a un niño/a no es tarea fácil, nadie lo dijo; pero en algunas ocasiones la cosa se complica todavía más, si los hijos no obedecen a sus padres. Las acciones cotidianas se convierten en una batalla campal y los padres no saben muy bien cómo actuar para solventar las continuas trifulcas y disputas con los pequeños. Será fundamental mantener la calma y tomar la paciencia como principal aliada, asimismo en unComo os ofrecemos algunos consejos sobre cómo hacer que mi hijo obedezca.
Cómo hacer que mi hijo obedezca


Qué está #bien y qué está #mal

Qué está bien y qué está mal
Si queremos conseguir que nuestro hijo obedezca, el primer paso será determinar qué está bien y qué está mal, es decir, establecer unos límites. No podemos dejar que hagan aquello que les plazca, con total permisividad y después exigir que hagan lo que les pedimos. Los padres debemos determinar qué deben hacer y qué no está permitido, para que obedezcan a lo establecido.

No convertirse en un #dictador

No convertirse en un dictador
Aun así, tampoco será beneficioso que tu actitud sea más similar a la de un dictador que a la de un padre o madre; no deberán imponerse más normas de las necesarias ni esperar que el niño haga todo lo que le digamos. Deberás tener en cuenta que los niños son, exactamente eso, niños y su actitud irá acorde con su edad. No podrás ni deberás anular la personalidad de los pequeños o esperar que actúen como si fueran adultos.

Falta de #coherencia

Falta de coherencia
La falta de coherencia es otro de los motivos que pueden hacer que tu hijo/a no te obedezca. ¿Qué quiere decir esto? Significa que nuestras normas, imposiciones y argumentos deberán ser lógicos y coherentes; deberemos mantenernos firmes en nuestras decisiones y, sobre todo, estar de acuerdo entre los padres. Por ejemplo, no podemos dejar que la madre tome una decisión y el padre actúe de forma contraria, porque el niño actuará como más le interese y estará desobedeciendo a uno de los dos.
Imagen: lostiempos.com

No hace falta gritar

No hace falta gritar
No tiene razón quien más grita, de forma que por gritar mucho no conseguirás que tu hijo te obedezca. Será necesario que le hagas entender el porqué le estás pidiendo que haga una cosa o deje de hacer otra. Para ello, lo más recomendable es ponerte a su altura, hablarle con un tono de voz calmado y agradable y, sobre todo, no perder los papeles.
Imagen: iea.edu.ve

Aprende a #escuchar

Aprende a escuchar
En algunas ocasiones, especialmente con los hijos más mayores, deberemos escuchar la opinión de nuestros hijos y saber el porqué de su actitud. Quizás entonces podrás saber por qué no obedecen a tus peticiones y, incluso, se muestran rebeldes. No te muestres distante y demasiado autoritario, sino flexible y dispuesto a entenderles.
Imagen: gacetajoven.com

Dar ejemplo

Dar ejemplo
Asimismo, para conseguir que te obedezcan tus hijos, deberás dar ejemplo y convertirte en un modelo a seguir, ya que los padres son el principal referente de los niños. Por ejemplo, a la hora de comer no conseguirás que coman verdura si tu no lo haces; de forma que será necesario predicar con el ejemplo.

Castigos con lógica

Castigos con lógica
En el caso de que sea necesario castigarles o tomar represalias por su mala actitud o comportamiento, siempre deberás buscar un castigo lógico y adecuado a la edad y a lo ocurrido. Es decir, si el trato era ver la televisión después de hacer los deberes y lo incumplen, podremos dejarles un día entero sin tele pero no un mes. Asimismo, el castigo por llegar tarde a casa no podrá ser quedarse sin postre, porque no es coherente, sino que el próximo día deberán volver antes.
Imagen: modernmom.com

Rincón de pensar

Rincón de pensar
Cuando los niños son desobedientes, también será muy buena idea establecer un "Rincón de pensar, es decir, un lugar de la casa donde enviar al niño/a solo para que piense en lo ocurrido. Deberán pasar allí un determinado tiempo recapacitando y después sentarse a hablar sobre la conclusión a la que han llegado. De esta forma, trataremos de que ellos mismos reconozcan sus errores y no vuelvan a cometerlos.


 
Si deseas leer más sobre la educación de los hijos, te recomendamos que leas otros artículos como qué hacer ante las palabrotas o cómo enseñarles a compartir. 
 
Por último, 
Darte algunos consejos
  • No pierdas los nervios, la paciencia será tu mejor aliada ante niños desobedientes.
  • En el caso de graves problemas de conducta, lo mejor será visitar al psicólogo.
 
 

Los padres son modelos a imitar

¿Qué es un modelo de conducta?

Un modelo de conducta es alguien que su hijo aspira a ser y por tanto lo imita. 


Los padres suelen ser el modelo que siguen los hijos cuando sus padres saben cuidar de su propio bienestar.  

Los niños necesitan de adultos a quienes admirar y de padres que les enseñen hábitos saludables. Si usted crea un ambiente saludable de convivencia familiar en el hogar, sus hijos serán más felices y sanos.

Ser un modelo a seguir para sus hijos
Deje de fumar y modere el uso del alcohol.

 Lavarse las manos: Recuerde lavarse con frecuencia las manos, sobre todo después de estornudar o toser y siempre antes de cocinar o comer.

Demuestre seguridad en el hogar.
    •    Al usar los cables eléctricos
    •    Use guantes y gafas de protección, máscaras y tapones de oídos cuando sea necesario.
    •    Al usar objetos afilados
Obedezca las leyes del tránsito.
    •    Maneje con seguridad.
    •    Enséñele a su hijo a tener seguridad como peatón.
Haga un plan de emergencia.
    •    Practique con su familia las medidas en caso de incendio.
    •    Explique a quién contactar en la familia en caso de emergencia.
    •    Sepa los teléfonos a llamar si hubiera alguna urgencia, como el 911 y la línea sobre toxicología o envenenamiento.
    •    Explique un plan de seguridad en caso de algún terremoto u otros desastres naturales.
Use estrategias de negociación y resolución de conflictos en la casa y en la escuela.
    •    Promueva el respeto y la honestidad entre hermanos y con los adultos en el hogar.
    •    Enséñele a su hijo a expresarse claramente.
    •    Es importante que los niños aprendan a pedir lo que quieran y necesiten.


Si tiene alguna duda al respecto puede contactar con nosotros a través del siguiente email. info@psicopedagogiamadrid.es o entrando en nuestra web


Fuente:salud siempre

Los padres son modelos a imitar

¿Qué es un modelo de conducta?

Un modelo de conducta es alguien que su hijo aspira a ser y por tanto lo imita. Los padres suelen ser el modelo que siguen los hijos cuando sus padres saben cuidar de su propio bienestar.

Los niños necesitan de adultos a quienes admirar y de padres que les enseñen hábitos saludables. Si usted crea un ambiente saludable de convivencia familiar en el hogar, sus hijos serán más felices y sanos.

Ser un modelo a seguir para sus hijos

Deje de fumar y modere el uso del alcohol.

Lavarse las manos: Recuerde lavarse con frecuencia las manos, sobre todo después de estornudar o toser y siempre antes de cocinar o comer.

Demuestre seguridad en el hogar.
  • Al usar los cables eléctricos
  • Use guantes y gafas de protección, máscaras y tapones de oídos cuando sea necesario.
  • Al usar objetos afilados
Obedezca las leyes del tránsito.
  • Maneje con seguridad.
  • Enséñele a su hijo a tener seguridad como peatón.
Haga un plan de emergencia.
  • Practique con su familia las medidas en caso de incendio.
  • Explique a quién contactar en la familia en caso de emergencia.
  • Sepa los teléfonos a llamar si hubiera alguna urgencia, como el 911 y la línea sobre toxicología o envenenamiento.
  • Explique un plan de seguridad en caso de algún terremoto u otros desastres naturales.
Use estrategias de negociación y resolución de conflictos en la casa y en la escuela.  
  • Promueva el respeto y la honestidad entre hermanos y con los adultos en el hogar.
  • Enséñele a su hijo a expresarse claramente.
  • Es importante que los niños aprendan a pedir lo que quieran y necesiten.
- See more at: http://www.saludsiemprevc.org/es/relaciones/ser-padres/los-padres-son-modelos-a-imitar#sthash.9TtFzMId.dpuf

Los padres son modelos a imitar

¿Qué es un modelo de conducta?

Un modelo de conducta es alguien que su hijo aspira a ser y por tanto lo imita. Los padres suelen ser el modelo que siguen los hijos cuando sus padres saben cuidar de su propio bienestar.

Los niños necesitan de adultos a quienes admirar y de padres que les enseñen hábitos saludables. Si usted crea un ambiente saludable de convivencia familiar en el hogar, sus hijos serán más felices y sanos.

Ser un modelo a seguir para sus hijos

Deje de fumar y modere el uso del alcohol.

Lavarse las manos: Recuerde lavarse con frecuencia las manos, sobre todo después de estornudar o toser y siempre antes de cocinar o comer.

Demuestre seguridad en el hogar.
  • Al usar los cables eléctricos
  • Use guantes y gafas de protección, máscaras y tapones de oídos cuando sea necesario.
  • Al usar objetos afilados
Obedezca las leyes del tránsito.
  • Maneje con seguridad.
  • Enséñele a su hijo a tener seguridad como peatón.
Haga un plan de emergencia.
  • Practique con su familia las medidas en caso de incendio.
  • Explique a quién contactar en la familia en caso de emergencia.
  • Sepa los teléfonos a llamar si hubiera alguna urgencia, como el 911 y la línea sobre toxicología o envenenamiento.
  • Explique un plan de seguridad en caso de algún terremoto u otros desastres naturales.
Use estrategias de negociación y resolución de conflictos en la casa y en la escuela.  
  • Promueva el respeto y la honestidad entre hermanos y con los adultos en el hogar.
  • Enséñele a su hijo a expresarse claramente.
  • Es importante que los niños aprendan a pedir lo que quieran y necesiten.
- See more at: http://www.saludsiemprevc.org/es/relaciones/ser-padres/los-padres-son-modelos-a-imitar#sthash.RD7EQLey.dpuf

Los padres son modelos a imitar

¿Qué es un modelo de conducta?

Un modelo de conducta es alguien que su hijo aspira a ser y por tanto lo imita. Los padres suelen ser el modelo que siguen los hijos cuando sus padres saben cuidar de su propio bienestar.

Los niños necesitan de adultos a quienes admirar y de padres que les enseñen hábitos saludables. Si usted crea un ambiente saludable de convivencia familiar en el hogar, sus hijos serán más felices y sanos.

Ser un modelo a seguir para sus hijos

Deje de fumar y modere el uso del alcohol.

Lavarse las manos: Recuerde lavarse con frecuencia las manos, sobre todo después de estornudar o toser y siempre antes de cocinar o comer.

Demuestre seguridad en el hogar.
  • Al usar los cables eléctricos
  • Use guantes y gafas de protección, máscaras y tapones de oídos cuando sea necesario.
  • Al usar objetos afilados
Obedezca las leyes del tránsito.
  • Maneje con seguridad.
  • Enséñele a su hijo a tener seguridad como peatón.
Haga un plan de emergencia.
  • Practique con su familia las medidas en caso de incendio.
  • Explique a quién contactar en la familia en caso de emergencia.
  • Sepa los teléfonos a llamar si hubiera alguna urgencia, como el 911 y la línea sobre toxicología o envenenamiento.
  • Explique un plan de seguridad en caso de algún terremoto u otros desastres naturales.
Use estrategias de negociación y resolución de conflictos en la casa y en la escuela.  
  • Promueva el respeto y la honestidad entre hermanos y con los adultos en el hogar.
  • Enséñele a su hijo a expresarse claramente.
  • Es importante que los niños aprendan a pedir lo que quieran y necesiten.
- See more at: http://www.saludsiemprevc.org/es/relaciones/ser-padres/los-padres-son-modelos-a-imitar#sthash.RD7EQLey.dpuf

Los padres son modelos a imitar

¿Qué es un modelo de conducta?

Un modelo de conducta es alguien que su hijo aspira a ser y por tanto lo imita. Los padres suelen ser el modelo que siguen los hijos cuando sus padres saben cuidar de su propio bienestar.

Los niños necesitan de adultos a quienes admirar y de padres que les enseñen hábitos saludables. Si usted crea un ambiente saludable de convivencia familiar en el hogar, sus hijos serán más felices y sanos.

Ser un modelo a seguir para sus hijos

Deje de fumar y modere el uso del alcohol.

Lavarse las manos: Recuerde lavarse con frecuencia las manos, sobre todo después de estornudar o toser y siempre antes de cocinar o comer.

Demuestre seguridad en el hogar.
  • Al usar los cables eléctricos
  • Use guantes y gafas de protección, máscaras y tapones de oídos cuando sea necesario.
  • Al usar objetos afilados
Obedezca las leyes del tránsito.
  • Maneje con seguridad.
  • Enséñele a su hijo a tener seguridad como peatón.
Haga un plan de emergencia.
  • Practique con su familia las medidas en caso de incendio.
  • Explique a quién contactar en la familia en caso de emergencia.
  • Sepa los teléfonos a llamar si hubiera alguna urgencia, como el 911 y la línea sobre toxicología o envenenamiento.
  • Explique un plan de seguridad en caso de algún terremoto u otros desastres naturales.
Use estrategias de negociación y resolución de conflictos en la casa y en la escuela.  
  • Promueva el respeto y la honestidad entre hermanos y con los adultos en el hogar.
  • Enséñele a su hijo a expresarse claramente.
  • Es importante que los niños aprendan a pedir lo que quieran y necesiten.
- See more at: http://www.saludsiemprevc.org/es/relaciones/ser-padres/los-padres-son-modelos-a-imitar#sthash.RD7EQLey.dpuf

lunes, 3 de febrero de 2014

Problemas logopédicos en los trastornos del retraso mental

 


Los problemas logopédicos más habituales en los trastornos que cursan con retraso mental: el RM sin etiología identificable, el síndrome de Down, el síndrome de Williams, y el síndrome del X-frágil.
Lógicamente, el conocimiento de estos problemas es importante para conocer las características de los distintos casos de retraso mental, así como para determinar los aspectos que deben ser objeto de evaluación logopédica. 

Problemas logopédicos en RM sin etiología conocida
Los problemas habituales son altamente variables, aunque en general consisten en retrasos en el lenguaje similares a los que se expusieron al hablar del trastorno específico del lenguaje (TEL), y que suelen afectar a los siguientes aspectos del lenguaje:
  • Aspectos prelingüísticos.
  • Aspectos fonológicos y léxicos.
  • Aspectos morfosintácticos.
  • Aspectos pragmáticos.
Es decir, que si hay RM sin causa conocida, los problemas a nivel de lenguaje variarán según las características de cada caso y dependerán de numerosos factores. Por tanto, se recomienda hacer siempre una evaluación amplia que nos permita determinar los déficit particulares.
Problemas logopédicos en #síndromeDown
  • Retrasos en el desarrollo prelingüístico: afectan a todas las conductas de atención conjunta, desarrollo comunicativo, audición, etcétera, que son propias de los bebés de 0-1 años.
  • Retrasos en el balbuceo y las primeras palabras: es muy frecuente que los niños con esta problemática tarden más tiempo del habitual en desarrollar el primer lenguaje, y que además lo hagan con una calidad peor.
  • Dificultades en la articulación fonética: manifestadas en omisiones, sustituciones, retraso en la adquisición fonética, etcétera.
  • Alteraciones en la discriminación auditiva de fonemas: pese a mantener un nivel auditivo dentro de los límites normales, en ciertos casos hay una dificultad para discriminar los sonidos del habla de los demás, lo que provoca alteraciones en la comprensión.
  • Vocabulario reducido: en comparación con los niños de su edad, suelen tener dificultades en la extensión del vocabulario. No obstante, no está claro si este déficit es una características del problema o está causado por las condiciones habitualmente difíciles en las que los niños con RM se suelen desenvolver.
  • Problemas en la organización léxica del vocabulario (categorías): además de tener un vocabulario deficitario, es habitual que haya dificultades para establecer relaciones léxicas entre palabras y el aprendizaje de categorías.
  • Pobreza gramatical: estaría caracterizada por frases muy simples, construcciones de escasa complejidad, etcétera.
  • Dificultades en el uso de los distintos elementos morfosintácticos: en general pueden verse afectados todos los elementos del lenguaje (pronombres, verbos, morfemas de género y número, etcétera), dependiendo de las características de cada caso particular.
  • Alteraciones en habilidades pragmáticas avanzadas: serían las implicadas en la iniciación y mantenimiento de conversaciones, utilización de fórmulas sociales apropiadas, etcétera. Estas habilidades tardan bastante tiempo en aprenderse, de manera que los niños con síndrome de Down muestran bastantes dificultades con las mismas.
  • Dificultades en la organización del discurso: consisten en limitaciones para organizar y construir un discurso lingüístico apropiado.
Problemas logopédicos en síndrome de Williams
  • Retraso en la adquisición de las primeras palabras: al igual que ocurría en el síndrome de Down, es común que los niños con este trastorno tengan un retraso en el primer lenguaje, que se manifiesta en una adquisición más dificultosa y más lenta.
  • Dificultades en el vocabulario y en las relaciones léxicas entre palabras: son frecuentes los déficits en vocabulario deficitario, así como la existencia de dificultades para establecer relaciones léxicas entre palabras y para aprender categorías de palabras.
  • Habla fluida: generalmente, la fluidez del habla se mantiene bastante bien.
  • Articulación generalmente correcta: frente a otros problemas genéticos, la articulación de los niños con síndrome de Williams es bastante correcta. Esto no significa que sea perfecta o que pueda estar ligeramente afectada, pero normalmente no representa una dificultad importante para la comunicación.
  • Alteraciones en las cualidades de la voz (ronquera): por el contrario, sí que es común que los déficits producidos por el problema cromosómico repercutan en la voz y provoquen ronqueras y distorsiones.
  • Dificultades para la comprensión del lenguaje: pueden afectar tanto a la comprensión de órdenes, frases sencillas, o discursos.
  • Dificultades en el uso de elementos morfosintácticos y gramaticales: potencialmente implican todos los elementos morfosintácticos del lenguaje (pronombres, verbos, morfemas de género y número, etcétera), dependiendo de las características de cada caso particular.
  • Problemas severos en los aspectos pragmáticos del lenguaje: como se mencionó más arriba, serían las implicadas en la iniciación y mantenimiento de conversaciones, utilización de fórmulas sociales apropiadas, etcétera.
Problemas logopédicos en síndrome de X-frágil
  • Alteraciones en el habla: afectarían a la fluidez o a cualquier otra cualidad de la misma.
  • Ritmo desordenado y excesivamente rápido: que dificultaría la comprensión de las producciones lingüísticas.
  • Alteraciones en la voz.
  • Dificultades en la articulación: manifestadas en omisiones, sustituciones, retraso en la adquisición fonética, etcétera.
  • Uso deficiente de los elementos morfosintácticos: en general puede verse afectado cualquier elemento del lenguaje (pronombres, verbos, morfemas de género y número, etcétera), dependiendo de las características de cada caso particular.
  • Mejor nivel de comprensión que producción: la comprensión del lenguaje puede verse afectada, pero generalmente se conserva mejor que los aspectos productivos.
  • Limitaciones severas en los aspectos pragmáticos del lenguaje: similares a las descritas en los otros trastornos.
En cualquier caso, es importante recordar la variabilidad típica de la mayoría de trastornos del desarrollo, y que van a provocar que el logopeda se encuentre con casos muy distintos dentro de la misma etiqueta diagnóstica. Por tanto, la presencia de estos problemas logopédicos es aproximada, existiendo casos en los que están presentes la mayoría de los mismos, frente a otros en los que no lo están. 

Desde el Gabinete Avanza ofrecemos atención logopédica a domicilio en Madrid, no dude en consultarnos.

TRASTORNOS DE LA LECTOESCRITURA

Trastornos de lectoescritura


La #lectura es un proceso inferencial, constructivo, complejo, caracterizado por su automatización y en el que se puede hablar de la existencia de dos etapas (la identificación/ reconocimiento de las palabras, donde se incluye procesos de identificación de letras y/o palabras, pronunciación y acceso al significado de las palabras) y cuatro fases (el procesamiento subléxico o preléxico o fase de descodificación y reconocimiento, el procesamiento léxico o fase de acceso al significado, el procesamiento supraléxico o fase de comprensión de proposiciones y el procesamiento de texto o fase de comprensión del texto).
Un proceso que participa en la identificación y acceso al significado es la descodificación, que se considera el proceso previo al significado, mediante el cual letras, conjuntos de letras y palabras son trasladadas a sonidos (o, a veces, en el caso de las letras, son nombradas). Además, es muy importante la automatización de los procesos básicos de identificación para liberar recursos aplicables a la comprensión, que dependerá de diversos factores, como la familiaridad, la semejanza, la frecuencia, la experiencia lectora, etc.
            En definitiva, la lectura sólo es posible cuando funcionan adecuadamente un buen número de operaciones mentales. Los procesos psicológicos que intervienen en la lectura son:

- Los procesos perceptivos: Para que un mensaje pueda ser procesado tiene que ser previamente recogido y analizado por nuestros sentidos. Para ello, los mecanismos perceptivos extraen la información gráfica presente en la página y la almacena durante un tiempo muy breve en un almacén sensorial llamado memoria icónica. A continuación, una parte de esta información, la más relevante, pasa a una memoria más duradera denominada memoria a corto plazo, desde donde se analiza y reconoce como determinada unidad lingüística. La cuestión más investigada y discutida de este proceso es si reconocemos las palabras globalmente (a través de sus contornos, rasgos ascendentes y descendentes, etc.) o tenemos que identificar previamente sus letras componentes.
- Procesamiento léxico: Una vez identificadas las unidades lingüísticas, el siguiente proceso es el de encontrar el concepto con el que se asocia esa unidad lingüística. Para realizar este proceso disponemos de dos vías: una que conecta directamente los signos gráficos con el significado y otra que transforma los signos gráficos en sonidos y utiliza esos sonidos para llegar al significado, tal como ocurre en el lenguaje oral.
- Procesamiento sintáctico: Las palabras aisladas apenas proporcionan información, ya que tienen que agruparse en unidades mayores tales como las frases o las oraciones en las que se encuentran los mensajes. Para realizar este agrupamiento, el lector dispone de unas claves sintácticas que indican cómo pueden relacionarse las palabras del castellano (en nuestro caso) y hace uso de este conocimiento para determinar las estructuras particulares que encuentra.
- Procesamiento semántico: Después de que ha establecido la relación entre los distintos componentes de la oración, el lector pasa ya al último proceso, consistente en extraer el mensaje de la oración para integrarlo con sus conocimientos. Sólo cuando ha integrado la información en la memoria se puede decir que ha terminado el proceso de comprensión.
Para conseguir una lectura normal, es necesario que todos estos módulos funcionen de manera correcta. Si alguno de estos componentes deja de funcionar (por ejemplo, a causa de una lesión cerebral) o no llega a funcionar como debiera (por ejemplo, por un mal aprendizaje) se producirán alteraciones en la lectura. No obstante, por este carácter modular del sistema de lectura, el hecho de que un componente esté deteriorado no impide que el resto pueda seguir funcionando normalmente. En consecuencia, los trastornos de lectura serán diferentes en función de cuál sea el componente que no está funcionando. Esto implica, que por el tipo de fallos que cada sujeto comete se puede predecir qué componente tiene alterado.
Se entiende por #DISLEXIA la dificultad específica para la lectura. No tiene mucho sentido hablar de dislexia en general, ya que dependiendo del módulo afectado se distinguirán varias formas distintas de dislexia.
Dependiendo de si aparece antes o después de haber adquirido la lectura se clasifican en: 

DISLEXIAS ADQUIRIDAS: Son sujetos que habiendo adquirido un determinado nivel lector, pierden en mayor o menor grado, algunas de las habilidades lectoras que poseían, como consecuencia de una lesión cerebral, sea ésta del tipo que sea. El rasgo principal y más importante de las lesiones cerebrales es que raramente destruyen todas las capacidades lingüísticas, ya que lo normal es que se alteren ciertas habilidades pero permanezcan en funcionamiento el resto DISLEXIAS EVOLUTIVAS: Son sujetos que sin ninguna razón aparente presentan dificultades especiales en el aprendizaje de la lectura. Es un desorden que se manifiesta en la dificultad de aprender a leer a pesar de una instrucción convencional, inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales
Dependiendo del módulo dañado se clasifican en:
Dislexias centrales (adquiridas):


1. Dislexia fonológica: Está dañada la ruta fonológica. El sujeto puede leer las palabras familiares, pero leerá con dificultad o no podrá hacerlo con las palabras desconocidas o pseudopalabras.
*La dificultad no se debe ni a problemas articulatorios (pueden repetir cuando se les dicta oralmente) ni a problemas perceptivos (son capaces de identificar las letras que componen las pseudopalabras). Estos datos nos ayudan a distinguirlos de otros trastornos.
*Los disléxicos fonológicos no constituyen un grupo homogéneo, ya que la ruta fonológica está compuesta por tres subprocesos cada uno de los cuales  podría estar alterado, a saber:
1. Análisis grafémico: agrupamiento de las letras en grafemas.
2. Asignación de fonemas: asignar los fonemas correspondientes a los grafemas.
3. Combinación de fonemas: combinar los fonemas en una pronunciación conjunta.
*Los disléxicos fonológicos cometen una serie de errores típicos:
1. El más frecuente, lexicalización; esto es, confunde pseudopalabras o palabras desconocidas con palabras ortográficamente correctas.
2. Los errores derivativos consisten en leer la raíz de la palabra correctamente e inventar el resto, o también, en cambiar las palabras función.

2. Dislexia superficial (adquirida): Está dañada la ruta visual. Los sujetos leen las palabras regulares, sean o no familiares, e incluso pseudopalabras, pero serían incapaces de leer las palabras que no se ajustan a las leyes de conversión grafema-fonema, palabras irregulares.
*Cometen errores típicos de “regularización”. Leen palabras irregulares como si se ajustaran a las leyes de conversión grafema-fonema. No distinguen homófonos.
*Dado que la ruta visual se compone de varios módulos los problemas pueden aparecer en cualquiera de ellos:
1. Léxico visual. No puede acceder al significado mediante la lectura pero si oralmente, ya que su sistema semántico está intacto. No tendrá problemas de denominación ya que su léxico fonológico está bien.
2. Sistema semántico. Problemas para comprender palabras escritas y orales, ya que el sistema semántico es común.
3. Léxico fonológico. Comprenden palabras irregulares ya que su sistema semántico está intacto, pero al leer, las regularizan. Acceden al significado por la representación ortográfica y no por su pronunciación.

3. Dislexia semántica: Lesión en la conexión entre el léxico visual y el sistema semántico. El sujeto puede leer palabras a través de la conexión entre la ruta visual y el léxico fonológico, pero no recupera su significado.

4. Dislexia profunda: El trastorno abarca ambas rutas, produciéndose los síntomas característicos de ambas lesiones.
Lo más característico de esta lesión son los errores semánticos: consisten en decir una palabra por otra con la que no guarda ninguna relación visual, aunque sí semántica.

Dislexias periféricas:
MOVIMIENTOS OCULARES:
*Los pacientes disléxicos muestran un déficit en el comportamiento oculomotor (mayor número de fijaciones, mayor duración de las fijaciones, mayor número de regresiones), sin embargo, diversos resultados apoyan la hipótesis de que esta deficiencia sea el resultado de la dificultad para ejecutar la tarea y no la causa de ésta.
*Aunque en porcentajes mínimos de sujetos el trastorno lector puede estar producido por alteración de los movimientos oculares.
ANÁLISIS VISUAL:
*Este subproceso sí parece responsable de algunos trastornos de lectura.
*Lo característico de estos déficits es que los sujetos tienen dificultades para identificar letras y palabras, pero no para identificar otras clases de estímulos incluso más complejos (lo que descarta que el problema sea perceptivo).
*La causa de este tipo de déficits está en que los sujetos no tienen una buena representación de la palabra y aunque su percepción esté intacta no consiguen identificarla (Vellutino, 1987).
*Se denominan dislexias “periféricas” en contraposición a las dislexias “centrales” que se producen por problemas en las vías que conectan los signos gráficos con el significado.(Sallase y Warrington, 1980).
Se han distinguido tres categorías:
-Dislexia atencional: reconocen letras aisladas y palabras globalmente, pero no letras dentro de palabras.
-Dislexia visual: errores de tipo global, produciendo palabras más frecuentes, a veces pueden nombrar las letras de las palabras que no pueden leer.
-Dislexia letra a letra: para leer una palabra tienen que nombrar todas las letras que la componen antes.

TIPOS DE DISLEXIAS EVOLUTIVAS, según el mal funcionamiento de alguna de las rutas de acceso al léxico:
*Dislexia fonológica.
*Inadecuado funcionamiento de la vía indirecta o ruta fonológica.
*Grandes dificultades en la lectura de no-palabras.
*Emisión de errores visuales.
*Dificultades para leer palabras funcionales.
*Pérdida selectiva de la capacidad para manejar la relación letra-sonido.
*Dislexia superficial.
*Mal funcionamiento de la vía directa o ruta léxica.
*No tienen especiales dificultades para leer palabras regulares ajustadas a las reglas de asociación grafema-fonema.
*Serios problemas con palabras irregulares, tendiendo a regularizarlas.
*Dislexia profunda.
*Presencia de errores semánticos acompañados de errores visuales.
*Sustituciones de palabras funcionales y errores derivativos.
*Dificultades para leer no-palabras y palabras abstractas.
*Incapacidad para obtener la fonología de una palabra en base a su ortografía.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DISLEXIA:

  1. Inteligencia normal, superior a 85 en el WISC.
  2. Retraso específico en lectura de al menos dos años.
  3. Escolarización adecuada.
  4. Ambiente socioeconómico adecuado.
  5. Discriminación visual y auditiva correcta o corregida.
  6. No padecer problemas psíquicos.
  7. No padecer ningún problema neurológico.

REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA:
Pautas generales de intervención:
Para la ruta visual, la tarea básica es conseguir representaciones léxicas para las palabras, así como sus conexiones en el sistema semántico, y la mejor forma posible es mediante la asociación signo gráfico-significado (mostrando un dibujo con su nombre al lado).
Para la ruta fonológica, se aconseja un método basado en la utilización de letras de plástico o de cualquier otro material sólido. Se trata de letras en forma de script de distintos colores. Estas letras son manipulables, estimulan más sentidos, y al ser coloreadas ayudan a la memorización y al establecimiento de reglas de asociación (las vocales son del mismo color…).
El procedimiento consiste en construir y transformar palabras con estas letras. Si no sabe las letras que tiene que poner se le proporciona ayuda y después se le mezclan las letras para que lo intente sólo…
Una vez construida una palabra se hacen con ella diversos ejercicios destinados a identificar sus letras y a asociarlas con los sonidos puros correspondientes (que digan palabras que contengan sonidos similares…).
Se irán diseñando tareas cada vez más complejas.
Para el déficit de Procesamiento sintáctico, y más concretamente para el aprendizaje de los signos de puntuación es recomendable el uso de claves de apoyo. Se trata de que la paciente traduzca los signos de puntuación en las pausas y entonación correspondientes.
Un ejemplo sería:
- Se instruye al niño para que dé un suave golpe sobre la mesa cuando se encuentre con una coma o un punto y coma y dos golpes cuando se encuentre con un punto.
-Se prepara un texto con los signos de puntuación bien marcados  mediante colores, aumento de tamaño y espacios en blanco a su alrededor.
-El terapeuta lee el texto con ritmo lento, enfatizando mucho las pausas y entonación.
-Paciente y terapeuta leen conjuntamente el texto varias veces, marcando los gestos de golpear la mesa, hasta que se produzca una ejecución aceptable por parte del paciente.
-Etapa de desvanecimiento de claves de apoyo. Primero se eliminan los signos gráficos, después los gestos.
-Repetición de este proceso con otros textos.

La mayoría de los autores coinciden en que en la escritura al menos intervienen cuatro procesos cognitivos, Cuetos Vega (1991, p. 10) los resume del siguiente modo:
1. Planificación del mensaje: Antes de ponerse a escribir, el escritor tiene que decidir qué va a escribir y con qué finalidad. Esto es, tiene que seleccionar de su memoria y/o del ambiente externo la información que va a transmitir y la forma como la va a decir de acuerdo con los objetivos que se hayan planteado.
2. Construcción de las estructuras sintácticas: La planificación se hace a un nivel conceptual, puesto que de hecho el mensaje se puede transmitir de formas muy variadas (mediante mímica, dibujo, escultura, etc.). Cuando se transmite a través de la escritura hay que utilizar construcciones lingüísticas, esto es, estructuras en las que encajar las palabras de contenido (sustantivos, verbos y adjetivos) que transmiten el mensaje.
3. Selección de las palabras: A partir de las variables sintácticas y semánticas especificadas hasta este momento el escritor busca en su almacén léxico las palabras que mejor encajan en la estructura ya construida para expresar el mensaje ya planificado.
4. Procesos motores: En función del tipo de escritura que se vaya a realizar (a mano, a máquina, etc.) se activan los programas motores que se encargarán de producir los correspondientes signos gráficos.



Etapas en el aprendizaje de la escritura: 1. La segmentación en fonemas.2. El aprendizaje de las leyes de conversión. Fonema a grafema.3. Escritura ortográficamente correcta.
Prerrequisitos para aprender a escribir: La función simbólica. Factores influyentes  (no prerrequisitos) pero no determinantes de tipo cognitivo y lingüístico:
  1. Conciencia fonológica.
  2. Capacidad de memoria a corto plazo.
  3. Memoria a largo plazo.
  4. Léxico fonológico.
  5. Coordinación visomotora.

DISGRAFÍA: Es un trastorno de la escritura. Tal como ocurre con las dislexias, existen varios tipos de disgrafías, dependiendo del módulo que se encuentre dañado. Por otro lado, teniendo en cuenta si la disgrafía ocurrió antes o después de adquirir la capacidad escritora se clasifican en disgrafía evolutiva (antes de adquirirla) y disgrafía adquirida (se pierde la capacidad escritora después de haberla adquirido).
Disgrafías centrales:
DISGRAFÍA SUPERFICIAL: Existe una dificultad para escribir palabras irregulares, errores ortográficos y una buena escritura de pseudopalabras.
DISGRAFÍA FONOLÓGICA: Aparece una dificultad para escribir pseudopalabras, errores derivativos y lexicalizaciones.
DISGRAFÍA DE ACCESO SEMÁNTICO: Puede escribir tanto las palabras irregulares como las pseudopalabras. No comprende el significado de las palabras que escribe.
DISGRAFÍA PROFUNDA: Incapacidad para escribir pseudopalabras. Cometen errores semánticos en la escritura. Hay una mayor dificultad para escribir palabras funcionales que palabras de contenido. Mayor dificultad para escribir palabras abstractas que concretas.
Disgrafías periféricas: Ocurren cuando la lesión afecta a los estadios posteriores al nivel del grafema. La lesión se puede encontrar a nivel de los alógrafos o puede que los pacientes pierdan los programas motores que controlan la formación de las letras (disgrafía apráxica). También pueden ocurrir problemas de escritura por dificultades perceptivas (disgrafía aferente).
REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA: La intervención en este tipo de trastornos va a diferir dependiendo del tipo de disgrafía que presente el paciente, por lo que es fundamental realizar una correcta evaluación. Desde AVANZA Gabinete Psicopedagógico ofrecemos atención personalizada y estaremos encantados de ayudarte.




martes, 21 de enero de 2014

Mamitis, apego. Modificación de conducta

Nos preguntaba una mami el otro día en el blog, "mi hijo de 22 meses se pasaría todo el día pegado a mi, cuando me voy se pone a llorar y cuando me ve se aferra a mi como si pensase que va a pederme. ¿Está rechazando a su padre?" María, comentarte que eso puede ser causado por una mala formación de la conducta de apego (vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza ya que esto proporciona seguridad, consuelo y protección).



Este tipo de conductas se suelen solucionar con modificación de conducta, por parte de los progenitores, es un proceso lento pero efectivo, por alguna razón esta conducta de apego no esta formada como tienen que estarlo y esto son las consecuencias.

La modificación de conducta son pautas de conducta que tenéis vosotros los padres que hay que modificar, normalmente implica una entrevista en profundidad y una vez que conocemos como funciona ciertos campos familiares os podemos orientar.

lunes, 13 de enero de 2014

Las 37 características más comunes de la dislexia


"Cuando Ronald D. Davis tenía 38 años, corrigió su propia dislexia cuando encontró una manera de eliminar las distorsiones perceptuales más comunes. Así, por primera vez en su vida pudo leer y disfrutar un libro.
Después de hacer investigaciones clínicas independientes y de trabajar con expertos de diferentes campos, Ron perfeccionó su Programa para corregir la dislexia en adultos y niños.
El Programa Davis está basado en el descubrimiento de que muchos individuos que tienen problemas de aprendizaje, tienen una habilidad natural de cambiar y alterar sus percepciones mentales y físicas.
Ellos utilizan esta habilidad perceptual para facilitar el proceso creativo, aumentar su rendimiento físico, mejorar su proceso de pensamiento o resolver la confusión. Pero cuando tratan de utilizar esta habilidad para resolver la confusión de los símbolos del lenguaje o de los símbolos numéricos, puede causar distorsiones que afecta a la visión, oído, balance, habilidades motoras, sentido del tiempo y del lenguaje.
Las personas que desarrollan dislexia piensan en imágenes y no con las palabras; tienen una gran imaginación y son muy creativos; tratan de resolver los problemas viendo el todo en lugar de verlo por partes."
Así, y una vez introducido el tema y habiéndoos presentado a Ronald D. Davis, podemos comentar las 37 características más comunes de la dislexia, que desde DAVIS DYSLEXIA ASSOCIATION INTERNACIONAL ha realizado.
En www.dyslexia.com nos recopilan y traducen estas características. Muchas gracias por ello!! 
foto
La mayoría de las personas con el estilo disléxico de aprender exhibirán por lo menos 10 de los comportamientos de la siguiente lista. 
Estas características pueden variar de día a día o minuto a minuto, lo más consistente sobre la dislexia es su inconsistencia.

Generales

  • Parece brillante, muy inteligente y articulado pero no puede leer, escribir ni tiene buena ortografía para su edad.
  • Se le etiqueta como "flojo", "tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo suficiente" o como "problema de comportamiento".
  • No esta "tan atrasado" o "tan mal" como para recibir ayuda extra en el colegio.
  • Alto IQ, pero sus calificaciones en el colegio no lo demuestran. En exámenes orales le va bien, pero no en los escritos.
  • Se siente tonto, baja autoestima, esconde sus debilidades con estrategias compensatorias ingeniosas; se frustra fácilmente y no le gusta el colegio, la lectura o los exámenes.
  • Talentoso en el arte, música, teatro, deportes, mecánica, ventas, comercio, diseño, construcción o ingeniería.
  • Parece que sueña despierto muy seguido; se pierde fácilmente o pierde el sentido del tiempo.
  • Se le dificulta poner atención; parece hiperactivo o soñador.
  • Aprende más haciendo cosas con las manos, demostraciones, experimentos, observación y con ayudas visuales.

Visión, lectura y ortografía

  • Se queja de mareos, dolores de cabeza o de estómago cuando lee.
  • Se confunde con las letras, números, palabras, secuencias, o explicaciones verbales.
  • Al leer o escribir presenta repeticiones, adiciones, transposiciones, omisiones, substituciones y revierte letras, números y/o palabras.
  • Se queja de sentir o ver movimiento no existente al leer, escribir o copiar.
  • Parece tener dificultad con su visión aunque los exámenes de visión resultaron sin problemas.
  • Extremada agudeza visual y observación, o carece de la percepción profunda y visión periférica.
  • Lee y vuelve a leer sin comprensión.
  • Su ortografía es fonética e inconstante.

Oído y lenguaje

  • Tiene un oído extendido. Oye cosas que no se dijeron o no son aparentes para los demás. Se distrae muy fácilmente con los sonidos.
  • Se le dificulta poner los pensamientos en palabras. Habla en frases entrecortadas; deja oraciones incompletas; tartamudea cuando está estresado; no pronuncia bien las palabras largas, o transpone frases, palabras y sílabas cuando habla.



Fuente: atendiendo necesidades